Fisioterapia respiratoria infantil

Para muchas familias, cuadros cada vez más frecuentes, como catarros persistentes, bronquiolitis o neumonías, son una fuente constante de preocupaciones. Afortunadamente, la fisioterapia respiratoria pediátrica aparece entonces como una solución segura y eficaz para facilitar y mejorar la función pulmonar en niños y bebés que presentan estas complicaciones.

En ILUNION Fisioterapia queremos mostrarte las ventajas y aplicaciones de este tratamiento, destacando siempre la importancia de recurrir a profesionales especializados a la hora de aplicarlo.

¿Qué es la fisioterapia respiratoria infantil?

La fisioterapia respiratoria infantil es una combinación de maniobras manuales y ejercicios especialmente diseñados para mejorar la ventilación de los pulmones y favorecer la expulsión de mucosidades, sin usar ninguna clase de medicamentos.

Además, como siempre ocurre en el ámbito de la fisioterapia pediátrica, no se aplican las mismas técnicas en bebés que en casos de niños con cierto grado de autonomía.

Por eso los profesionales que traten a nuestro pequeño adaptarán los métodos de fisioterapia respiratoria infantil a la edad del menor y a su capacidad de colaboración.

¿Cuándo está indicada la fisioterapia respiratoria infantil?

Las diferentes técnicas de fisioterapia respiratoria infantil están recomendadas ante muchas patologías, entre las que encontramos algunas tan habituales como:

  • Infecciones respiratorias frecuentes.
  • Catarros con exceso de mucosidad.
  • Bronquiolitis (muy común en menores de 2 años).
  • Asma infantil.
  • Neumonías

También es eficaz como tratamiento preventivo en niños con enfermedades respiratorias crónicas o neuromusculares. En este sentido, la fisioterapia respiratoria infantil incluye ejercicios que ayudan a fortalecer la musculatura respiratoria y a mejorar la ventilación, mejorando sustancialmente la calidad de vida de los pequeños.

¿Tiene contraindicaciones la fisioterapia respiratoria pediátrica?

En manos de un profesional especializado en edad pediátrica, se trata de una técnica absolutamente segura. En cualquier caso, como ocurre con cualquier tratamiento, es imprescindible la valoración previa y coordinación con el médico.

Aún así es importante destacar que está contraindicada en casos de:

  •  Fiebre alta.

  •  Infecciones respiratorias no tratadas aún.

  •  Fracturas costales o lesiones torácicas.

  •  Cardiopatías no evaluadas.

Beneficios de la fisioterapia respiratoria pediátrica

Al poner en marcha el tratamiento, el niño o bebé experimentará notables mejorías en muy poco tiempo. Como muestra, algunos de los principales beneficios de la fisioterapia respiratoria pediátrica que apreciaremos tras las primeras sesiones son:

  • Una importante disminución de la mucosidad.
  • Facilidad en la respiración y mejor oxigenación.
  • Prevención eficaz ante problemas respiratorios.
  • Menor uso de medicamentos y visitas a urgencias.
  • Mejoras en la calidad del sueño.nías

Los notaremos más descansados y con menos problemas de alimentación, con la relajación familiar que ello conlleva.

ILUNION Bienestar y Vidasénior

“La fisioterapia respiratoria infantil es una combinación de maniobras manuales y ejercicios.”

¿Cómo es una sesión de fisioterapia respiratoria infantil?

Antes de acudir al tratamiento de fisioterapia respiratoria infantil, es tranquilizador saber en qué consistirá exactamente la primera de estas sesiones.

Es importante destacar que cada paciente tiene necesidades diferentes, y por tanto el profesional adaptará su actuación en cada caso, pero hay una serie de pasos comunes:

El terapeuta observará el estado general del niño o bebé, así como su patrón respiratorio, y analizará los antecedentes médicos.

Se aplicarán técnicas específicas según la edad y la patología del menor. Las maniobras pueden ser muy diferentes en función de su edad y capacidad de colaboración, pero siempre se prioriza la comodidad del pequeño, contando con la tranquilizadora presencia de los padres.

Se recurre a juegos o materiales visuales para favorecer la participación activa del niño. La implicación de la familia es clave durante todo este proceso, para coger confianza y hábitos en común.

Las sesiones de fisioterapia respiratoria infantil suelen durar entre 30/60 minutos, mientras que el tratamiento completo puede constar de una sola sesión (para casos simples), o de múltiples visitas con diferentes frecuencias (en función del caso clínico).

Técnicas y ejercicios de fisioterapia respiratoria infantil

Durante las fases de desarrollo y juegos en cada sesión se aplica una serie de técnicas manuales suaves, y se realizan diversos ejercicios (activos o pasivos) adaptados a la edad del paciente.

El objetivo es claro: limpiar las vías respiratorias y facilitar un adecuado flujo del aire. ¿Cómo? Veamos algunos ejemplos:

  • Drenaje postural y percusión suave: Consiste en colocar al niño en posturas específicas y se realizan percusiones suaves en el tórax, para que las mucosidades se desplacen de forma natural. No duele, no asusta y es muy eficaz..
  • Espiración lenta prolongada (ELPr) Una técnica muy utilizada en bebés. Con presiones suaves y acompañando el ritmo de la espiración, se facilita la expulsión del moco sin forzar el sistema respiratorio.
  • Técnicas de soplo o juegos respiratorios (en niños más mayores): Perfectas para niños a partir de 3 años, que ya pueden colaborar activamente. A través del juego (soplar velas, hacer burbujas, inflar globos), se ejercita la respiración de forma divertida y efectiva.

ILUNION Bienestar y Vidasénior

La fisioterapia respiratoria infantil incluye ejercicios que ayudan a fortalecer la musculatura respiratoria y a mejorar la ventilación.

Fisioterapia respiratoria en bebés

Las necesidades de los más pequeños exigen que las sesiones se realicen en un ambiente relajado, con técnicas muy suaves y siempre con la presencia tranquilizadora de los padres. Ese entorno seguro y relajado es parte del éxito de la fisioterapia respiratoria para bebés.

Además, conviene recordar que el sistema respiratorio de un bebé no está completamente desarrollado, por lo que los profesionales deben adecuar las técnicas y ejercicios a su fisiología.

De esta manera, resultará un tratamiento especialmente útil para evitar complicaciones derivadas de infecciones y reducir el riesgo de hospitalizaciones.

¿Quieres información de Servicios IT?

CONTACTANOS